Y aunque todavía no sigue brillando tanto, me gustaría compartirles algunos puntos de los cuales sí me siento seguro en la creación de los PDF´s.
Es importante destacar que un buen pdf contiene todos los elementos necesarios para que en la imprenta se imprima bien. Estos pdf para imprenta son conocidos como "PDF/X" También es importante destacar que se logran buenos PDF/X desde buenos programas nativos como InDesign, es decir, si haces bien el PDF no necesitas llevar el archivo nativo de InDesign al servicio de Preprensa.
¿Cuáles son estos elementos? Dont´t worry. Revisémoslos punto por punto
Sangrado...sin vendas
Que le falte sangrado a un pdf es una cuestión común. Y corregir el sangrado es mucho más sencillo y rápido en InDesign que corregirlo en un servicio de Preimpresión o Imprenta. Y esto es importante porque en imprenta los tiempos de Producción son muy estrechos.
En InDesign haz el sangrado en tu documento desde Ajuste de Documento > Más Opciones > Sangrado y Lomo (Document Setup > More Options > Bleed & Slug). Acá activas el candado para darle un sangrado igual a cada lado de 3mm.

Por cierto, no te olvides de llevar la imagen o el color del elemento hasta el borde de la caja de sangrado.
IMPORTANTE OBSERVACION ACERCA DE LA VERSION QUE NOS INTERESA DEL PDF/X
La norma ISO 15.930:2001 establece para producción gráfica el uso de la versión PDF/X1a. Esto es porque esta versión, al no soportar transparencias, al momento de exportar el archivo nativo a PDF todo lo que sea transparencia (sombras, lens, etc) las convierte en imagen bitmapped, de esta manera, se asegura el reconocimiento de los tales efectos del diseño al momento de ripear.
Por ejemplo, cuando exporto a PDF/X, sino tengo un ajuste dado por mi Servicio de Preimpresión o Imprenta, personalmente prefiero el "Press Quality" ya que está orientado hacia la impresión en imprenta. PERO SOLO SI MI DISEÑO NO TIENE LENS, SOMBRAS O TRANSPARENCIAS YA QUE ESTE PDF/X ES VERSION 1.4 y si bien es cierto soporta transparencias, el ripeo de esta versión de PDF me traerá problemas, como los típicos rectángulos vacíos en donde habían sombras en el archivo nativo. Si tengo transparencias en mi diseño, exporto mi archivo nativo en PDF/X 1a.
Ojo! Si el diseño va a ser impreso en papel estucado (Coated), asegúrate que estás usando el perfil de color adecuado. No uses SWOP USA coated si la impresión es en pliego. Ese perfil es para impresión en bobina y usando planchas negativas. Mi preferencia es "Europe Iso Coated Fogra27" para papeles estucados en pliego y plancha positiva.

4 comentarios:
mil gracias por toda esta informacíon!!!
Por nada! Cualquier duda técnica, por favor siente libre de planteármela.
Con cordiales saludos gráficos
Christian Bobadilla
Muchas gracias por compartir estos útiles conocimientos con nosotros.
Me gustaría confirmar si sus valores favoritos son válidos sólo en Europa, ya que como Latinoamericano me he convencido teóricamente que es mejor usar los valores USA.
Por ejemplo, en mi caso, que vivo en Perú, trabajo diseñando y haciendo pre prensa, que van a películas de fotolitos para luego pasarlo a una plancha y finalmente para una prensa offset de un cuerpo y otra offset de dos cuerpos.
Cuáles serían los valores correctos a usar en mis perfiles de color?
Gracias por contestarme. Por cierto es una pena que no actualizes el sitio. Interesantísimo!
Gracias Yimi por tus comentarios.
Los valores USA corresponden a la escala SWOP. Este standar considera fotolitos negativos o planchas negativas que tienen más ganancia de punto que las positivas.
Al imprimir con este standares preferible que las tintas tengan formulación SWOP y no tintas con reología estandarizada ISO (que corresponde a norma ISO 2846-1 (DIN 16539) donde están definidos los tonos de color o valores cromáticos Cyan - Magenta - Amarillo - Negro con sus valores númericos CIE L*a*b*).
Otra cosa importante: la formulación de la solución fuente DEBE SER para tintas con escala SWOP, de lo contrario vas a tener incompatibilidad entre la tinta y el agua produciendo problemas típicos de "velo" en la impresión; consumo inadecuado de tinta; mayor problema de estabilidad en la reproducción tonal durante el trabajo.
Con cordiales saludos gráficos,
Christian
Publicar un comentario